Aula PT

  • INICIO
  • Primaria
    • LENGUA
      • Conciencia fonológica
      • Lectoescritura
      • Comprensión lectora
      • Expresión oral
      • Expresión escrita
      • Ortografía
      • Vocabulario
    • MATEMÁTICAS
      • Cálculo Mental
      • Resolución de Problemas
      • Números
      • RUTINAS MATEMÁTICAS
      • Medida
      • Geometría
    • Naturales
    • Sociales
    • LLENGUA
  • Audición y Lenguaje
    • Audición y Lenguaje
    • Estimulación del Lenguaje
      • Pruebas A-L
        • Registros
    • Lotos fonéticos
    • Praxias
    • Reeduación
  • PÁG. PRIMARIA
    • 1ºC.LENGUA
    • 2ºC.LENGUA
    • 3ºC.LENGUA
    • 1ºC.MATEMÁTICAS
    • 2ºC.MATEMÁTICAS
    • 3ºC.MATEMÁTICAS
    • CIENCIAS
    • LLENGUA V.
  • VIDEOS
    • Videos para trabajar inferencias
    • Canal AulaPT
  • JUEGOS ONLINE
    • Juegos ortografía autocorrectiva
    • COLECCIÓN DE JUEGOS ONLINE DE COMPRENSIÓN
    • JUEGOS ONLINE CONCIENCIA FONOLÓGICA
    • juegos DISLEXIA
    • JUEGOS MATEMÁTICAS ONLINE
    • JUEGOS ONLINE GRAMÁTICA
    • JOCS ONLINE CATALÁN / VALENCIANO

UN ESTUDIO NOS DEMUESTRA EL TRIUNFO DE LA INCLUSIÓN

28 noviembre, 2017 by Mª Carmen Pérez 1 comentario

Un informe de hace ya unos cuantos años de la OECD hacía un estudio estadístico muy interesante de los resultados de PISA. Los países no solo gastan cantidades muy dispares por alumno, también las gastan de maneras diferentes. En concreto, llama la atención que el informe encuentra una relación muy fuerte entre los sistemas educativos “inclusivos” y el éxito en los resultados PISA, lo que queda reflejado en esta gráfica:
El informe llega a esta reveladora conclusión: «Los países exitosos en PISA también ponen algo más en sus sistemas educativos: altas expectativas para todos sus estudiantes. Las escuelas y los maestros en estos sistemas no permiten que los estudiantes con dificultades fracasen; no los hacen repetir un grado, no los transfieren a otras escuelas, ni agrupan a los estudiantes en diferentes clases basadas en habilidades. Independientemente de la riqueza de un país o economía, los sistemas escolares que se comprometen, tanto en recursos como en políticas, en garantizar que todos los estudiantes tengan éxito, tienen mejores resultados en PISA que los sistemas que tienden a separar a los estudiantes de bajo rendimiento o los estudiantes con problemas de conducta o necesidades especiales.»
 
Parece en principio contra intuitivo que los sistemas que hacen que todos los estudiantes se sienten en las mismas clases obtengan mejores resultados. Puede pensarse que algunos de estos estudiantes no reciben una educación al máximo nivel de sus capacidades, por lo que la media debería ser más baja, cuando la realidad es que es significativamente mucho más alta. El informe no especula con las causas de esta notable diferencia de entre 20 y 30 puntos PISA según el tipo de sistema educativo, pero con la experiencia acumulada me atrevo a aventurar algunas posibles causas:
  • Los niños que tienen problemas de conducta o necesidades especiales se sienten señalados y con menos motivación y entusiasmo por aprender cuando son separados, lo que les hace entrar en un círculo vicioso personal y familiar en el que no les importa su educación, lo que crea una atmósfera general de resistencia y temor a la escuela que arrastra a todos hacia abajo. Al poner a los niños con peores resultados con el resto se rompe este ciclo.
  • De los niños con capacidades bajas se espera normalmente alcanzar un nivel básico. Cuando las expectativas son mayores, porque están en el mismo aula que el resto, su desempeño mejora. Si el nivel esperado de desempeño es más alto, los resultados son mejores.
  • Por último pero quizás más importante y sorprendente, los niños con capacidades medias y altas son mejores estudiantes cuando hay niños con problemas de conducta o necesidades especiales en el aula. Hay un efecto de “maduración” que les hace desempeñar aún mejor.
En conclusión, parece que éste y otros estudios confirman que separar a los estudiantes peores da mal resultado para todos. Cuando se separa por capacidad se crea una situación en la que se espera de los niños un nivel en el que se espera que permanezcan, lo que produce desinterés y falta de mejora. Al contrario cuando los niños están todos juntos, su desempeño mejora en todos los niveles, incluidos los niños de capacidades medias y altas. Sería interesante tener estudios más elaborados para encontrar evidencia de porqué ocurre esto, y poder incorporar a nuestros sistemas educativos las mejores prácticas en este sentido.
 
El informe completo en este enlace:
https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49685503.pdf

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Archivado en:INCLUSIÓN Etiquetado con:inclusión

Publi post relacionados

Comentarios

  1. JUANA gUAIMARE dice

    28 noviembre, 2017 en 3:35 pm

    todos los niños y niñas con o sin dificultades de aprendizaje deben aprender juntos sin necesidad de separalos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCA POR CATEGORÍAS

Entradas y Páginas Populares

  • 100 palabras con ca-ce-ci-co-cu
    100 palabras con ca-ce-ci-co-cu
  • ENTRENAMIENTO DE LA LECTURA DE SÍLABAS TRABADAS
    ENTRENAMIENTO DE LA LECTURA DE SÍLABAS TRABADAS
  • MÁS DE 200 FICHAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS CORTOS PARA 1º Y 2º
    MÁS DE 200 FICHAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS CORTOS PARA 1º Y 2º
  • CUADERNO DE ACTIVIDADES DE NUMERACIÓN 100-200
    CUADERNO DE ACTIVIDADES DE NUMERACIÓN 100-200
  • MÁS DE 100 MARCOS PARA DESCARGAR Y HACER TUS DOCUMENTOS MÁS ATRACTIVOS
    MÁS DE 100 MARCOS PARA DESCARGAR Y HACER TUS DOCUMENTOS MÁS ATRACTIVOS

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 100.134 suscriptores

Síguenos

  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram

Etiquetas

inferencias juegos matemáticos ELE vocabulario matemáticas tea lectoescritura números dislexia 4º primaria infantil 3º primaria 2º primaria comprensión lectora 1º primaria
  • 1º PRIMARIA
  • 2º PRIMARIA
  • 3º PRIMARIA
  • 4º PRIMARIA
  • 5º PRIMARIA
  • 6º PRIMARIA
  • CONTACTO
  • Aviso Legal

www.aulapt.org - Copyright 2023

Certificado de Calidad Online Desarrollo web Licencia Creative Commons
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.